Mostrando entradas con la etiqueta La Provincia existe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Provincia existe. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2008

“UNA POCA VERGÜENZA”


Por Luismi Rossi


Así es. Sin tapujos y sin pelos en la pluma. Porque siempre estamos con lo mismo, con la misma historia de siempre: la cantera. Cuando se ven a chavales cantando en adultos todo el mundo, de forma muy hipócrita, alaba la cantera y elogia a la gente joven por participar en el carnaval. Sin embargo, a la hora de la verdad, cuando llegan las agrupaciones canteranas, que algún día llegarán a ser agrupaciones que defiendan sus repertorios en adultos, se puede ver como ni emisoras, ni prensa, ni Internet, se vuelca con el concurso de infantiles ni juveniles.

Las salvedades existen, casos como Onda Cádiz, radio y televisión, que, junto con Canal Sur, han sido las únicas emisoras en retransmitir a los chavales. Tironcito de orejas para los periódicos, que salvo Información Cádiz, los demás parecen (y lo digo por lo que he leído) que lo han visto directamente desde su casa. Ya sé que no tienen la misma calidad que los mayores, ya sé que no tienen la misma audiencia, ya sé que no se rentabiliza de igual forma, pero lo cierto es que todos se dan golpes de pecho en pos de la cantera y muy pocos mueven un solo dedo.

En Internet, la página carnavaldecadiz.com actualizó de forma inminente la primera semifinal y se quedó ahí. Supongo que sería por otros temas porque me consta que el encargado ha sido un importante pilar en las agrupaciones canteranas. En cuanto a la organización deja bastante que desear. En este caso hay que decir que tramoyistas, regidores, presentador de sala y demás personal del Teatro Falla se salvan de la quema, y muestro mi admiración por su encomiable labor y por las facilidades que aportan a las agrupaciones. Ahora bien, lo que es una lástima es que sólo del Patronato destaca al presidente de la Asociación de Autores, que él sólo se encargó de repartir las meriendas a los niños, sin aparecer nadie que le eche una mano. Una pena.

Eso de meter a dos agrupaciones por modalidad en la final no lo entiende nadie. Correcto que se quiera reducir a tres agrupaciones, pero ¿a dos? Luego lo han maquillado concediendo un tercer premio como compensación, pero qué es eso comparado con la posibilidad de poder cantar y luchar en una final aunque se quede tercero. La ilusión de poder escuchar la agrupación de cada uno cuando dicen los que pasan la quitan de un plumazo. Otra papeleta.

Aunque también se las traía la final infantil a las 12 del mediodía con tan sólo cuatro agrupaciones, obligando a los niños a madrugar, sobre todo los que iban de fuera de Cádiz y con un auditorio desangelado por la escasez de agrupaciones. Eso sin contar que hasta las entradas eran un ‘show’, puesto que había que desplazarse a las taquillas de la Central Lechera que, aunque están cerca del Falla, es un incordio tener que dar vueltas para comprar una entrada, cuando lo normal sería aportar las mayores facilidades para las familias de estos chavales.

En cuanto a cierto público que pudo acudir al Falla durante las sesiones, el respeto de algunos se vio truncado por el desacato de otros. En su mayoría voces jóvenes que acuden solos al teatro y que hacen y gritan como quieren. A veces a favor y otras en contra, puesto que en la mayoría de los casos eran a las agrupaciones que eran de su agrado provocando en la agrupación el efecto contrario, que tuviera que esperar para que se callasen o que el jurado no pudiera escuchar el final de las coplas por el fanatismo tan negativo.

Por último, resaltar que las autoridades políticas más destacadas decidieron dejar de asistir a las sesiones y así lo criticó el cuarteto “El robo perfecto si no nos hubieran pillado” en su popurrí.

En lo personal salgo contento por el primer premio obtenido con la comparsa infantil “Los Tanys” (de la que soy uno de los autores) y más que nada con la imagen de satisfacción de “mis 16 niños” cuando saltaban de alegría y, emulando positivamente a los mayores, se trasladaban a las escalerillas de la Facultad de Medicina para, junto con las otras tres agrupaciones, cantar sus coplas disfrutando del momento. Felicitar también a la comparsa juvenil con su primer premio para Barbate. La cantera barbateña vuelve por sus fueros. A pesar de los que cuentan que primero debió ser “Los Justicieros”. Pienso igual, aunque también creo que “Los del Casco Antiguo” (otra agrupación mía) debieron acabar más arriba. Cosas del jurado. Pero a todas las agrupaciones canteranas les trasmito todo el ánimo posible y a seguir trabajando. Y en especial a Germán, mentor de Los Justicieros, tranquilo y cabeza alta que a estos chavales les queda mucho carnaval por delante.

Como decía, ‘una poca vergüenza’. Esperemos que todos pongamos de nuestra parte para el futuro. Un ejemplo, cuando se negocien las cláusulas para que las emisoras retransmitan el COAC de adultos, que se incluya un parte, en letra pequeña aunque sea, donde se especifique que se cubra de alguna forma la cantera. Como dijeran los Carapapas: soluciones hay de sobra… Se nota que me he llevado dos semanas sin escribir…

martes, 8 de enero de 2008

PESCANDO LAS COPLAS


Por Luismi Rossi


¡Ya está aquí! El concurso se aproxima a la vuelta del domingo y ya mismo vamos a estar todos los carnavadictos con las carnes abiertas. Y este más todavía puesto que va a haber hasta cuatro noches de los cuchillos largos. Los grupos van ultimando su repertorio y ya se meten en capilla con la resaca de los reyes de fondo. Asimismo las emisoras de radio y cadenas de televisión se preparan para las retransmisiones del concurso.

Los grupos ahora tienen la responsabilidad de elegir bien el repertorio en unas preliminares que los grandes se juegan el prestigio y las otras agrupaciones se la juegan al máximo. Por ello es muy importante saber seleccionar bien el repertorio a cantar.

El pasado viernes la comparas femenina de Luis Ripoll, “La Tarantella”, estuvo en Barbate realizando un ensayo general en una peña de la localidad. Uno de los directores de la agrupación mantiene una estrecha relación con el municipio jandeño y, por ello, le dedicó un sentido pasodoble al naufragio del pasado septiembre del pesquero Nuevo Pepita Aurora.

Me atrevería decir que muchas serán las coplas que se le dedique a esta complicada tragedia. Aunque en algunas ocasiones se aprovecha la tragedia para escribir los sentimentales pasodobles lacrimógenos, en esta ocasión pienso que es serán cuantiosas las coplas.

Con esto quiero decir que como barbateño cualquier copla que se escuche en este sentido en el Falla me llegará al alma y seguro que todo el barbateño, como aficionado carnavadicto, estará agradecido a todos aquellos que expresen su obra a favor del pueblo de Barbate.

martes, 18 de diciembre de 2007

EL SORTEO DE LA LOTERÍA



Por Luismi Rossi




¿Se vuelve a realizar el sorteo o no? La verdad es que es un auténtico marrón la papeleta del sorteo. Porque claro, hay veces que dices “lo siento”, “no me he dado cuenta”, y todo arreglado; pero hay otras en los que por mucho que quieras no puedes arreglarlo. En este caso le tocó el turno a la gente de Faly Verdugo. Una chirigota que quizás le falta un poco para ser de las punteras, pero que todos los años está en la pugna de las semifinales. En este caso le ha tocado en la última sesión, la última agrupación. Sería cuestión de mala suerte en caso de haberle tocado en cualquier circunstancia, pero el hecho de ser cabeza de serie cambia la historia. A alguien le tiene que toca en la última posición, pero esta claro que nadie quiere.

Si se cambia el sorteo quizás no puedan darse las coincidencias que se han dado en este. Por ejemplo los caprichos de que Quiñones y parte de su antiguo grupo (lo que están con Nene Cheza) coincidan el mismo día. O que ‘Los mendas lerendas’, antiguo grupo de Tino con Bienvenido a la cabeza, actúen en la misma sesión que el actual conjunto de Tino, ‘Los Perfumistas’. No es por rebuscar en el morbo, pero es mera casualidad. Y así, unas cuantas.

Sin duda, la problemática llega cuando hay que decidir quién es exactamente cabeza de serie y quién no. Cuando en una Eurocopa sucede esto, los que son cabezas de grupo, que va en función de los puntos obtenidos, nunca cambian de grupo, aunque echen al entrenador. Vamos que Holanda, será siempre Holanda aunque cambien de jugadores y/o de entrenadores. Por su parte, las agrupaciones varían en función de los años. Juan Carlos, por ejemplo. El autor es el autor, pero si le escribe a una agrupación ¿por qué no puede seguir siendo cabeza de grupo? Un auténtico lío. Por eso habrá que plantearse otra posibilidad. Otra forma de hacerlo. Por ejemplo con Huele a Romero. Un grupo que fue semifinalista, pero con un autor que no salió el año pasado, pero que está bastante consagrado. Un lío como decía.

Finalmente no sé que pasara
, pero… ¡Faly, picha, no te preocupes y palante que los últimos serán los primeros!

martes, 11 de diciembre de 2007

NAVIDAD ¡DULCES NAVIDAD!


Por Luismi Rossi


Las coplas de carnaval ya encaran la Navidad, entre polvorones, turrón y el aroma característico de esta época invernal. Ya viene el frío y con él las importantes gripes, las gargantitas cojiítas y los imponentes resfriados. Virus por los ensayos, gastroenteritis y, poco a poco, cada vez más cagaditis carnavalescas. La cosa está bastante cruda, porque la Navidad y el Fin de año se acercan para disgusto de directores musicales que más le gustaría un mesesito más para afinar correctamente el grupo. No obstante hay grupos que están muy aligeraditos y ese es el dato más chungo, porque ahora se van relajando y cuando se den cuentan… ¡catacrás! Se escuchará aquello de “¡Miguel Ángel no abras todavía el telón!”.

Así andamos, afinando las gargantas con los villancicos y buscando una estufa para refugiarnos en el calor de un vaso o de una mesa camilla. Mientras observamos cómo las calles se van adornando con lucecitas y nos recuerdan a esas luces que por las calles del Mentidero te van guiando hacia el corazón del barrio, el Teatro Falla. Las agrupaciones de fuera de la provincia, cuando van a Cádiz, se encuentran con ese sabor a mar que hay en el aparcamiento de Santa Bárbara, mitad a mar, mitad a las plantas del Parque Genovés. Así hasta llegar al teatro de los sueños, que nos es Old Trafford, sino el coliseum gaditano.


Las coplillas se afinan y las letras se van echando cada vez más atrás y pasando importantes cribas para enfilar los repertorios. Eso sí, hasta el rabo todo es toro y muchas son las agrupaciones que esperan hasta llegar el concurso para hacer letras, sobre todo en cuplés, las más actualizadas posibles. Cual si fueran páginas de Internet, los grupos apuran las letras y, la mayoría, consigue el efecto esperado: el éxito y la frescura. Pues nada, que ya estamos en Navidad y toca apurar los ensayos.

martes, 4 de diciembre de 2007

REVIENTA ENTRADAS


Por Luismi Rossi


Lo de la venta de entradas personalizadas es una positiva iniciativa impulsada por la Asociación de Autores y propulsada por el ayuntamiento gaditano. Por fin un varapalo importante para los reventas. Soy de la opinión que el movimiento se demuestra andando y, a pesar de lo hecho hasta la fecha, esto es lo más parecido a querer acabar definitivamente con los ‘revientaentradas’. Hay gente que puede permitirse el lujo de pagar 100 euros por una entrada. Muchos son de fuera y buscan ansiados el momento de encontrar la esquinita con el reventa de turno ofreciendo las entradas. Todavía hay algunos que dicen que la gente se tiene que buscar las habichuelas, que en Cádiz no hay trabajo y que hay que malvivir. Este comentario desfasado se encuentra dentro de la idiosincrasia de la pasiva mente del inactivo, que no es capaz de coger una ‘espiocha’ y ponerse manos a la obra. Es muy fácil ponerse en una cola que te pasen más entradas de la cuenta y vendérsela al que puede o quiere pagarlas. Este es el capitalismo al más puro estilo gaditano. El que tiene dinero puede pasarse cinco minutos antes por las esquinas del Teatro Falla y, sin ninguna espera, comprar un sucio papel manchado. Esa es una opción porque la otra se basa en ponerte en una cola con todo el perjuicio de tiempo que ello conlleva.

Para la gente de fuera de Cádiz esto es casi imposible y, aunque la afición es mucha, tampoco es para tanto. Sin embargo, la opción que nos permite las nuevas tecnologías puede hacer que esta práctica mal empleada se extinga, siendo un dato beneficioso para el concurso, que, en definitiva, es de lo que se trata. Para colmo también se habla de una importante rebaja en el coste del papel de las entradas, que es casi timbrado. Sólo falta que esta rebaja también redunde en el precio final de las entradas para el COAC. Esperemos que todo esto sea positivo y le podamos decir definitivamente adiós a los revienta entradas. Ahora hay que hacer lo propio con los revienta actuaciones. El carnavadicto no es tonto. Por eso el auténtico carnavadicto debe entender que antes de gastarse un dineral en una entrada que perjudica al propio concurso, prefiere quedarse en su casa y escuchar las coplas por la radio. La radio en Cádiz la radio…

martes, 27 de noviembre de 2007

NO ME DA LA GANA


Por Luismi Rossi


La verdad es que estoy ya más que harto que algún personaje de la farándula despótica de los ‘coñazos’, se me acerque tarareando aquello de “Si caminito del Falla…”. Estoy harto porque no quiero escuchar el pasodoble que está dilapidando el trabajo de un autor y un grupo de componentes, todo por un guitarra ‘carajote’ que con una importante ‘poleá’ en lo alto, pasó vía bluetooh el citado pasodoble. Yo no pienso participar de esa jugarreta. No porque yo sea un fan incondicional de Aragón, ni mucho menos, simplemente por respeto. Por respeto a su trabajo, a su persona y, sobretodo, al carnaval.

El carnaval no debe tratar con estas concesiones tecnológicas que piratean las vísceras de las más retorcidas mentes. Si ya estamos bastantes ‘envenenados’ con los foros y sus foreros anónimos faltos de valor y vergüenza (por su puesto dejo a un lado a los que simplemente aman al carnaval), encima tenemos que soportar que algún ‘tontovela’ repudie lo más hermoso del carnaval gaditano y sus coplas, el respeto.

Imagínense el momento en el que te sientas nervioso en la butaca del Falla, pones Onda Cádiz o pongas la oreja en el transistor (para escuchar Punto Radio, claro), el presentador de sala anuncia la agrupación, se abren cortinas, expectación, suena la guitarra, se oye un “qué bonito” de María la Hierbabuena y disfruta de una espléndida presentación gaditana. Le va a seguir el pasodoble, agarraos a las sillas, colocarse bien los auriculares y disfruten de los sones de esa primera letra de pasodoble, que no entra también en los oídos por lo que dice sino por su belleza musical. Esa armoniosa melodía que hace responder en el primer ‘quejío’ y te hace vibrar en el trío; te pone los bellos de punta cuando va llegando el final y como un resorte te levantas y comienzas a aplaudir antes de terminar… ¿Por qué acabar con esta magia? ¿Y el disfrutar de un ensayo, como dirían Los Cubatas, en vivo y en directo?

He tenido desde que lo escribiera mi colega de columna Morera, como casi todo el que ha querido, la oportunidad de escuchar el pasodoble de Juan Carlos. Pero seré fuerte y cuando acabe la presentación en preliminares, esperaré ansioso el pasodoble que me embriague, me haga vibrar o, por el contrario, me decepcione. El auténtico carnavadicto no es destructor, ni talibán. El carnavadicto es jartible, pero no pesado. El auténtico carnavadicto es el que sabe escuchar cuando hay que hacerlo. Hoy le ha tocado a Juan Carlos, pero mañana puede ser cualquiera.

martes, 20 de noviembre de 2007

¡JOSÉ! LO ‘PEORSITO’ DE LAS COMPARSAS: EL CUPLÉ…


Por Luismi Rossi


La historia de los cuplés se escribe en la sangre de los chirigoteros. Así es. Es una pena que teniendo el mismo instrumento para hacer reír la comparsa y el coro, no son capaces, salvo en contadísimas ocasiones, de sacarle punta a las plumas para enrollarse sacando cuplesitos simpaticones. Esta claro que todas las chirigotas no hacen reír igualmente, pero lo cierto es, que es, como dice el reglamento del COAC, la composición genuina de esta modalidad, sin menospreciar, por supuesto, al pasodoble.

A las comparsas le cuestan muchísimo hacer un cuplé que pegue fuerte y eso no es sólo debido a las letras en sí, sino que juegan un papel bastante importante la música, la interpretación y el reglamento. Y lo explico. Las músicas chirigoteras de los cuplés llevan una sencillez implícita que hace que entre de forma fácil por el oído, incluso que la musiquilla se quede en la memoria del que lo escucha. Sin embargo, en las comparsas, la música cupletera es mucho más rebuscada y los comparsistas están más empeñados en cantar a cuatro voces que en hacer reír. Incluso hay algunos, los menos, que le meten un contraalto al final de la citada pieza musical, rompiendo cualquier atisbo de simpatía que podría aparecer.

Por su parte, la interpretación es un aspecto muy necesario. La gente necesita escuchar, pero también ver a alguien cómo explica unos cuplés con mucho ‘age’ y no es que a los comparsistas o a algunos coristas le sobre, pero a ellos les cuesta más meterse en un papel, porque es más necesario la afinación que otra cuestión.

Finalmente, hay que destacar el reglamento. Unas bases que dilapidan los cuplés en las comparsas y en los coros, dejándolos con muy pocos puntos, descartándolos así, los estrategas del Falla como una prioridad clara. Con todo esto y, aun así, se escuchan algunos cuplés comparsistas buenos y, contados, los de los coros (que creo que se los lleva todos el coro del Valdés). Por tanto, lapido que las comparsas y los coros, sobre todo las primeras, utilizan los cuplés como excusa de los estribillos, dejando en un muy mal lugar esta pieza genuina gaditana, que, en mi opinión, necesita un empujón en las modalidades menos afortunadas con los cuplés. ¡Larga vida al cuplé!

martes, 13 de noviembre de 2007

TRES PUESTOS: TRES FINALES


Por Luismi Rossi


A pesar de lo aventurado de la fecha y de la cantidad de días que queda por delante para llegar al concurso del carnaval gaditano, ahora, cuando las emisoras de radio comenzarán a entonar las coplas en sus habituales programas, existen varios finalistas para la final del concurso. Sí, es cierto, y no es que quiera soltar un ‘bombazo’ informativo, ni dar lecciones gratuitas de los pensamientos de Rappel, simplemente se trata de la oportunidad que nos brinda la ociosa inventiva para descubrir un mundo quinielístico donde cada persona es jurado, aún sin escuchar un solo rajeo de guitarra. Lo cierto es que las otras noches pude comprobar con unos carnavadictos que no nos salen las cuentas. Por ejemplo en comparsas y chirigotas ¿cuántas agrupaciones se pueden quedar fuera de la final? Hablando hipotéticamente y sin más bases que la pura especulación, puede haber una tanda de diez comparsas y diez chirigotas que opten forzosamente por estar en la final. Ni que decir tiene que a lo largo del concurso se van cayendo agrupaciones y algunas no llegan a un nivel en comparación con los otros grupos. No obstante, muchas se quedarán fuera. Cuando entraban cuatro agrupaciones, el ‘cajonazo’ solía ser evidente, pero ese cuarto lugar, a veces era configurado como premio que llegaba a la final y subía puestos en la misma, dándole un interés de condecoración o castigo a ese último puesto. Me explicaré mejor. La cuarta agrupación que entraba en la final se trataba de un grupo que solía gustar a lo largo del concurso, como revelación, pero que no terminaba de ser tan fuerte como las otras tres. Así, ese cuarto puesto era algo así como un premio, pero en ocasiones esa agrupación subía puestos en la propia final. Con las tres agrupaciones por final, se elimina el carácter del cuarto puesto, que en lo único que en lo que beneficiará (salvo para la emisión televisiva) es que las tres agrupaciones lucharán al máximo por el primer puesto. Aunque puede ser posible que el tercer puesto, cumpla la función que cumplía ese cuarto.

Como decía, una serie de catastróficas elucubraciones que nos hacen pensar sobre cómo irá este año, no sólo a final, sino el concurso. Invito a todos los lectores a que hagan las cuentas oportunas. ¿Cuántas finales podremos hacer en comparsas y chirigotas? Se prevé un carnaval calentito.

martes, 6 de noviembre de 2007

LAS LISTAS DE INSCRITOS


Por Luismi Rossi


Los ensayos de las agrupaciones comienzan su particular cuesta de enero: el mes de noviembre. Normalmente este mes del año, caracterizado por los primeros resfriados, las primeras gargantas ‘tocaítas’ y los primeros ‘merodeadores’ de coplas, también es característico por ser uno de los meses más duros de las agrupaciones. Con un par de meses por delante, noviembre se hace un mes eterno, donde se tiene afianzado el pasodoble y se empieza a meter letras. Cuartetas que van entrando y saliendo de los popurrís, mientras los cuplés se van echando para atrás y los pasodobles van pasando una criba cada vez más dura y exigente. Otro de los temas de este noviembre es que ya se puede contemplar perfectamente la lista de los inscritos, ver las correspondencia de agrupaciones de otros años y -aquí es donde quiero llegar- sorprendernos con los nombres de las agrupaciones.

Nombres que muchos de ellos han pululado por las mentes de los carnavadictos y nadie se ha atrevido a poner a su agrupación; nombres hechos vox populi (es decir, sacados del Pópulo) y que sonaban ya desde el carnaval pasado. Sí, hablamos efectivamente de “Arranca la cana”. ¿Quién no intentó hacer reír a alguien ridiculizando el nombre de la comparsa de Juan Carlos? “Y seguro que van de viejos”, es capaz de decir alguno. Existen nombres, que nunca pueden faltar en toda inscripción que se precie, que utilizan más del renglón permitido y parafrasean un verso rimado que, por lo general, acabará simplificadamente acotado, véase “Clínica dental Nuestra Señora de las Angustias y de los Dolores de Boca
”, o “Murga azulejera y castellonesa y en medio en vez de el de blanco va la alcaldesa”. Otras agrupaciones emplean un nombre donde ya se atisba su corte clasicote, como “Las Aceituneras”, “La Biblioteca” o “Los Taumaturgos”. O nombres tales que te recuerdan a un libro o a una película, como “La Catedral del mar”, “Los increíbles”, “Con faldas y a lo loco” (que por muy poquito se queda mi amigo Ventura sin concursar)... Aunque también aparecen los famosos nombres que comienzan por “Los de…”, este es el recurso más empleado a la hora de nombrar la agrupación, “Los del casco antiguo”, “Los de la calle”… A partir de ahí se suceden nombres irreverentes que hacen las delicias de los lectores que se miran toda la lista de inscritos, máxime si tenemos en cuenta el toque polémico que impregnan: Despues de 25 años salimos bajo fianza”, o “Esta chirigota es una maravilla porque es de Sevilla”. O el caso de los nombres que pudieron ver la luz y jamás la verán como “Las cañaíllas, más isleñas imposible”, chirigota de San Fernando. Sin duda una amalgama de nombres que nos indican que esto está aquí ya, es por eso que vamos a tomarnos más en serio los ensayos, a ‘achuchar’ un poco más y a pasar el mes como se pueda, que este año el carnaval llega antes.

martes, 30 de octubre de 2007

PRISAS EN LA CANTERA


Por Luismi Rossi


Ya tenemos las agrupaciones debidamente inscritas en tiempo y forma y, como hacen los estadistas, cada carnavadicto procedemos a hacer números, cuentas, ojeadas y demás procesos analíticos que nos llevan al abismo de la insaciable curiosidad y nos catapultan al deseo de ir matando el gusanillo, conociendo los nombres, algunos más curiosos que otros, que engrosan la lista de candidatos. Sin embargo me ha llamado poderosamente la atención tan elevado número de agrupaciones juveniles que participarán en el próximo COAC 2008. Una edición con novedades y con diferentes sorpresas que deparará el mes de enero. Al contrario que las juveniles, las agrupaciones infantiles han sufrido un pequeño percance y tan sólo cuatro agrupaciones competirán en esta categoría; dos de la capital y otras tantas de fuera, un cuarteto de Dos Hermanas y una comparsa de Barbate, la cual, por cierto, tengo el gusto de escribir y colaborar con ella. Aunque a muchos les pueda parecer extraño tal escaso número de grupos, lo cierto es que la herencia de los Júnior todavía esta presente y deben pasar unos cuantos años para que esto cambie. En los primeros años de los júnior, pocas fueron las agrupaciones participantes, puesto que el cambio de categoría rompió muchos grupos por la edad y eliminó a los más pequeños de la fiesta, pasando muchos a no salir y a otros a precipitar su aventura en adultos. Es por ello que ahora, de esos grupos que había el año pasado en júnior, la mayoría se han reciclado en juveniles, mientras que la categoría de infantil, se ha quedado con pocos efectivos. Esto se une a lo complicado que resulta sacar adelante una agrupación con edades tan pequeñas. Por ello hay que tener paciencia con esta categoría y esperar a que dentro de unos años vuelva a salir a flote la categoría de infantil, que tantos amantes del carnaval crió desde pequeñitos.

Al igual, que la categoría de juveniles, sólo dos agrupaciones de cada modalidad pueden pasar a la final infantil. En mi opinión esto es un importante error de los aprobadores de las bases, puesto que son muchas las agrupaciones juveniles y que pasen tan pocas destripa las ilusiones de la cantera. Las prisas no son buenas consejeras y esto es lo que parece que pulula por las sedes de las asociaciones y colectivos implicados en el Patronato. Todo deprisa, los montajes en cinco minutos (bajo multa de penalización), las finales muy cortas, las semifinales más, tan sólo dos cuplés en comparsa y dos pasodobles en chirigotas. Todo muy deprisa y parece que no entienden que la cantera debe tomarse su tiempo para poder madurar y dar los frutos que ha dado durante tanto tiempo. ¡Señores, que esto tiene una categoría! ‘Vamos a hacerlo más tranquilito’.

martes, 23 de octubre de 2007

¿POR QUÉ CAEMOS EN TIPISMO?


Por Luismi Rossi


Desde que tengo uso de razón, desconozco cómo nombrar a la gente que hacemos carnaval. Carnavaleros, carnavalescos, carnavalíticos, carnavaleños… no sé hasta qué decir en ciertos momentos y suelo usar un acompañante perfecto para este tipo de ocasiones: los carnavadictos. Es por eso que poco a poco me iré introduciendo en este complejo mundo de carnaval gadita, a base de capotazos que vuelan de las barras de los bares de guardia, hasta la más novedosa forma de pegarle al pico: el blog, o cuaderno de opinión que se traslada ahora a unos dedos pulsados en unas teclas que electrónicamente, y sin anestesia, le da una patada en el trasero a la Mont-Blanc del poeta. Así, desangraré martes a martes algún que otro asunto temático que ronde mi peluda cabeza entre cuplés, pasodobles, tangos, parodias y demás estrategias falaces capaces de despistar mi equilibro emocional.

Para hoy, por se el primer día, relacionaremos a esas 44 agrupaciones que, sin actualizarme, estaban inscritas y que ya da pie a las conjeturas. Por ejemplo en temas provincianos, varias comparsas de Barbate, su chirigota de San Fernando… faltaría su coro de Puerto Real, un cuarteto de Rota y varias comparsas de El Puerto y una comparsa de Chiclana, por ejemplo. Y es que es muy fácil caer en lo mismo ¿por qué Barbate no participa en el Falla con chirigotas? ¿Por qué no hay ningún cuarteto de El Puerto de Santa María? La verdad es que se ha encasillado mucho a la provincia que, salvo San Fernando, las chirigotas se le resiste. Sin embargo hay que decir que durante finales de los 80 y principios de los 90, la localidad barbateña cosechó varios premios en chirigota, aunque infantiles; Rota, con el fallecido ‘Guti’ a la cabeza’, demostró sus dotes con la comparsa, al igual que los cañaíllas, que no sólo triunfaban con Juan Rivero, sino que también se conseguía sus éxitos con el coro mixto de Paco Melero y las aportaciones de las comparsas de la Isla. Lo curioso de todo esto, es que en los distintos municipios antes nombrados, las agrupaciones son numerosas y en varias modalidades. La autocrítica y el listón de la herencia pasada, hace que sólo de vez en cuando se rompan algunos de estos tipismos. Pero tarde o temprano esto tiene que cambiar. Y si no fíjense en Sevilla, que en nada de tiempo ha conseguido meter una chirigota en la final, una comparsa y un cuarteto en semifinales y un coro en las puertas de preliminares. Habrá que prestar, para este carnaval precipitado, atención a las modalidades ‘no típicas’ de la provincia.