jueves, 31 de enero de 2008

Crónica de la segunda semifinal del COAC 2008

De nuevo una función con mucha calidad, aunque quizás fue de más a menos en el tiempo. Al igual que en días anteriores el público volvió a llenar el coliseo de los ladrillos coloraos ávido de coplas. Esto va tocando a su fin, y Doña Cuaresma se frota las manos. Pero que no se confíe, que aquí el carnaval es todo el año.


Coro: La calle del arte
Era una de las principales novedades para este carnaval, y se han colado entre los grandes a pesar de la multitud de problemas que han tenido durante el periodo de ensayos. Y se han metido en la pelea por méritos propios, muy buenas letras las que nos trajeron ayer en sus tangos, el primero a los niños, a la cantera del carnaval, y el segundo es un recorrido por las diferentes agrupaciones de carnaval, cambiando el ritmo de los instrumentos conforme se van refiriendo a cada una de ellas. Los cuplés están simpáticos, sobretodo el segundo dedicado a los bajos de los coros. Se contentan con haber llegado hasta aquí, pero eso no quiere decir que se conformen con ello.

Chirigota: Las pito-risas
Siguen manteniendo el nivel, y van ganando en oficio sobre el escenario. Problemilla con la iluminación en la presentación solventado con improvisación y gracia "Es magia. No, son bombillas... fundidas". Los pasodobles vuelven a unir crítica, humor e ironía. El primero a la subida de los pisos y del Euribor, que como siga subiendo va a fichar de contralto con Subiela. El segundo a los que sufren diabetes, entre ellos el padre del autor. En los cuplés, Paquirrín y David Meca se hacen protagonistas. El público vuelve a ponerse en pie para despedir la actuación de la chirigota.


Comparsa: Los mendas lerendas
Sigo sin ser un erudito en música, pero no creo que haya que serlo mucho para darse cuenta que esta comparsa es un obra de arte. El primer pasodoble es de lo mejorcito que se ha escrito en el concurso, le piden a Cádiz que se emborrache con ellos para aliviar sus penas, se quieren llevar a Sevilla su carnaval, tantas veces que les aplaudimos y les dimos cariño; pero ellos seguirán aquí aunque todos se marchen. El segundo es un recorrido por las virtudes y defectos del mar. Los cuplés muy simpáticos también, y el popurrí digno de ser escuchado de nuevo. Esperemos que al jurado no le tiemble el público y no funcione el aplausómetro como parece que ha funcionado hasta ahora.


Cuarteto: Pal desembarco nosmardia
Siguen un línea argumental, cuentan una historia, el otro día fueron capturados por los alemanes, y hoy se ubican en el patio de la prisión preparando un plan de fuga. El cuarteto mantiene el nivel, con muchos golpes visuales y con figurantes. También incluyen algunos puntos bien montados y muy al tipo, pero que el público no acaba de entender. Los cuplés, mejor el segundo en el que se le echaba el tiempo encima a un transeúnte al caerle el reloj del Ayuntamiento. Le añaden al popurrí una parte final para intentar fugarse, muy simpática.



Comparsa: Mi Cai chiquito
El grupo sigue sonando de lujo y se ve a leguas que es una buena comparsa, pero está claro que este año no han conseguido llegar al público como en otras ocasiones. El Vaporcito del Puerto se erige protagonista del primer pasodoble. En el segundo una mujer sigue viviendo como si su marido fallecido siguiera presente. En los cuplés el Rey cata en el primero, y ellos mismos y sus hechuras en calzoncillos en el segundo.



Coro: La orquesta Cádiz
Gran coro, que va gustando más en cada uno de sus pases. Emocionante letra la del primer tango, dedicada a los hermanos, que finalizaba diciendo que un hermano es para darle los riñones y también el corazón. Clara alusión a Quico Zamora y su hermana Maribel, que se encontraban en un palco y los que el coro dedicó un gran aplauso. En el segundo tango describen los contrastes que se dan en Cádiz. La nueva disposición del mercado central y lo estrecho de sus pasillos, y la anciana que cultivaba marihuana en su vivienda son los temas elegidos para los cuplés.




Chirigota: Vueltecita gaditana (comparsa juvenil)
Ayer disfrutaron como niños una vez más, se lo pasaron de lujo, y con ellos el público también. El primer pasodoble es una crítica al ex-presidente Aznar, por si se creía que ya no iba a aparecer más en las letras de carnaval. En el segundo son la cantera y no entienden algunas de las cosas existentes en el concurso. El buque buscatesoros Odissey es el protagonista del primer cuplé, y el antifaz de oro del segundo, habría que dárselo al que salga dos años seguidos con Aragón.



Comparsa: Los perfumistas
La comparsa sigue oliendo bien, pero quizás sea un olor un poco empalagoso, y por eso el público no disfrutan de ella. En el primer pasodoble hablan del patriotismo en España, un país donde lo más importante es ponerle letra al himno. En el segundo critican al gallinero, a las rivalidades insanas y al fanatismo. Estoy de acuerdo con la letra, pero llama la atención que lo cante un grupo que siempre ha llevado a este tipo de gente, incluso quizás este año esté notando negativamente que no están ahí para animarles el cotarro. Los cuplés con mal gusto, parece que se está poniendo de moda. El popurrí sigue sin llegar por más que uno se esfuerce en prestarle atención.



Chirigota: Los bichos (fuerzas nasales)
Espero que actuaciones como las de ayer le haga recapacitar a los señores que han pasado a esta agrupación. El grupo no tiene culpa, ellos siguen cantando como debe ser, tampoco es cuestión de ensañarse, no han conectado y el próximo ya será otro carnaval diferente. Por cierto, nunca he visto un bicho con ojos, pero por lo menos algunos van de verde, pero ¿y los que van de naranja? Ellos disfrutaron, llevaron sus pistolas de agua cargaditas para mojar al personal.

QUE CORTO SE ME HA HECHO


Por Manolo Camacho


Todos los años me pasa lo mismo, el concurso se me va en un abrir y cerrar de ojos. Pero que me quiten lo bailao, es decir que lo he disfrutado de principio a fin. Puedo asegurar y aseguro que el mes más rápido para mí del año, es el mes en el que se desarrolla el concurso. La nueva formula de este año del concurso (una formula sin querer colgarme ninguna medalla, pero que la llevo reclamando desde hace años) ha sido un éxito para la salud y la calidad del concurso, pero por otra parte pienso que me han quitado dos noches de Falla, con lo que a mi me gusta esto. También tiene sus cosas menos buenas este concurso con sus cuartos y semifinales, no piensen que todo es bueno. Es cierto que quizás sea un mal menor, pero no se si pensará lo mismo las agrupaciones afectadas. Por ejemplo, el coro de Valdés, Los del Portal de Jerez, actuaron el día 23 de enero en su pase de clasificatorias, en cuartos lo hicieron el día 28 y en semifinales lo hace en el día de hoy, es decir 31 de enero. Por lo tanto, el coro de Valdés ha actuado en nueve días tres veces, y si pasa a la final lo hará cuatro en diez días. No hay tiempo de improvisar una letra entre pase y pase, casi no le queda tiempo de disfrutar el concurso.

Pero bueno, quitando ese problemilla (sólo para algunas agrupaciones) el sistema ha sido un acierto. Volviendo al concurso que se acaba, tras la función de hoy viviremos una nueva noche de emoción y de nervios. Conoceremos las agrupaciones que llegan hasta aquí y cuales tendrán la opción de continuar compitiendo y habrán alcanzado esa ansiada gran final. Así, y aunque quede poco para que esto finalice, ya les adelanto que la noche de hoy y la de la gran final, las voy a disfrutar desde que empiece hasta que acabe, como he hecho con todas las anteriores desde el pasado día 13, día del inicio de un nuevo concurso, fecha de una nueva muesca en la culata de mi revolver de un nuevo año de coplas sobre el cual podré decir: yo estuve allí. Y punto.

miércoles, 30 de enero de 2008

Crónica de la primera semifinal del COAC 2008

Primero de estos tres días donde las agrupaciones se jugarán el todo por el todo para estar en la final del viernes. El nivel a estas alturas es muy alto, y eso es de agradecer, aunque se echen en falta algunas agrupaciones dignas de ser escuchadas otra vez. El ambiente no decayó en ningún momento, nadie se quiso perder nada.


Coro: Coro la Catedral
No vamos a descubrir nada a estas alturas de la película. Gran coro. En el primero de los tangos visitan los lugares santos de Cádiz. El segundo lo dedican a Quico Zamora, alegrándose de su recuperación y de que vuelva a competir con ellos, y de paso le dan un palito al otro autor de su coro. Los cuplés van para un fraile misionero y para los secretos que escuchan en sus confesiones. ¿Seguirán con su lema de "una copla una limosna"?

Chirigota: Los de la carpa
Los bizcos que presentaban en los anteriores pases les han denunciado, así que anuncian el circo, y aparecen figurantes vestidos del Cádiz C.F., gran golpe. Pasodobles críticos como siempre, al maltrato desde el punto de vista del hijo, y al paro vista por un parado más al que nadie defiende. En el primer cuplé se refieren a un amigo con muy mala suerte, y en el segundo hacen un repaso por diferentes agrupaciones semifinalistas. Al final de la actuación la chirigota agradece al público el cariño dado. Quizás se hayan despedido demasiado pronto.


Comparsa: El mercado de las maravillas
Siguen yendo de menos a más en el concurso, y están en la pelea hasta el final. En el primer pasodoble el autor deja su testamento tras haber sido elegido Dios Momo para este año. En el segundo la lucha de diaria de una enferma de cáncer. Buenos cuplés, simpáticos para la modalidad, aunque el chistómetro, o el monologómetro saltó en el primero.



Chirigota: El código da Viñi
Por tercera vez el teatro en pie después de una actuación redonda completada con un popurrí con el que te sigues riendo después de escucharlo cuarenta veces. En el primer pasodoble hablan sobre los diferentes tipos de mesa, tras la de la última cena. El segundo vuelve a sorprender y a ser un prodigio, dedicado a la música del pasodoble y a algunos de sus autores clásicos. Partes del pasodoble se recitan sin instrumentos. Muy original. Los cuplés con golpes muy gaditanos también agradan. Seguro que han reservado mesa para el viernes.



Comparsa: El último escuadrón
El grupo gusta más por día que pasa, defienden el repertorio magistralmente. Un trasplante de corazón a un niño es el protagonista del primer pasodoble, y la amistad que ofrece un perro, y en las condiciones ínfimas que viven en perreras y guarderías copan la segunda letra. El carril reversible del puente y la picadura de una araña son los temas de los cuplés, que bajan un poco. Buena comparsa que en su debut se ha colado entre las mejores por merecimientos propios.



Chirigota: To pa ella
Un gran estratega dentro del concurso, queda claro que Selu sabe jugar sus cartas. Para este concurso ha decidido guardarse lo mejor para el final. Las labores del hogar viviendo solo parecen fáciles, pero sólo al principio, de eso trata el primero de los pasodobles. El segundo, genial, la relación de casados según va pasando el tiempo, el gordito y la gordita. Los cuplés también son de gran nivel. Ya se verá hasta donde han podido remontar.



Comparsa: La catedral del mar
Pese a ser una buena comparsa, quizás le falta un puntito para estar entre las favoritas. La pederastia aparece en el primero de los pasodobles, pero adaptado al tipo que llevas. En el segundo mezclan la infidelidad y la homosexualidad. En los cuplés aparecen Martínez Ares y Baldasano. En cualquier caso la mejoría de la agrupación este año ha sido grande.



Chirigota: Clínica dental Nuestra Señora de las Angustias y de los Dolores de boca
Pasodobles al tipo, en el primero la provincia de Cádiz visita al dentista, y en el segundo comparan un niño con un diente; este segundo deja al personal un tanto descolocado. Los cuplés, flojitos para estar en semifinales ya. Se desmarcan un poco de la lucha por la final, aunque quién sabe.


Comparsa: La comparsa de Momo
Vuelven a tener al público pegado al sillón, al transistor, o a la televisión durante su actuación. Desde luego merece la pena. La explotación infantil en primera persona aparece en el primer pasodoble. El segundo es un prodigio de música y letra, un recorrido por Cádiz mediante los cinco sentidos, explicando lo que la ciudad les ofrece a cada uno de ellos. Los cuplés vuelven a tener el sello chirigotero. La escucharemos otra vez.

martes, 29 de enero de 2008

“UNA POCA VERGÜENZA”


Por Luismi Rossi


Así es. Sin tapujos y sin pelos en la pluma. Porque siempre estamos con lo mismo, con la misma historia de siempre: la cantera. Cuando se ven a chavales cantando en adultos todo el mundo, de forma muy hipócrita, alaba la cantera y elogia a la gente joven por participar en el carnaval. Sin embargo, a la hora de la verdad, cuando llegan las agrupaciones canteranas, que algún día llegarán a ser agrupaciones que defiendan sus repertorios en adultos, se puede ver como ni emisoras, ni prensa, ni Internet, se vuelca con el concurso de infantiles ni juveniles.

Las salvedades existen, casos como Onda Cádiz, radio y televisión, que, junto con Canal Sur, han sido las únicas emisoras en retransmitir a los chavales. Tironcito de orejas para los periódicos, que salvo Información Cádiz, los demás parecen (y lo digo por lo que he leído) que lo han visto directamente desde su casa. Ya sé que no tienen la misma calidad que los mayores, ya sé que no tienen la misma audiencia, ya sé que no se rentabiliza de igual forma, pero lo cierto es que todos se dan golpes de pecho en pos de la cantera y muy pocos mueven un solo dedo.

En Internet, la página carnavaldecadiz.com actualizó de forma inminente la primera semifinal y se quedó ahí. Supongo que sería por otros temas porque me consta que el encargado ha sido un importante pilar en las agrupaciones canteranas. En cuanto a la organización deja bastante que desear. En este caso hay que decir que tramoyistas, regidores, presentador de sala y demás personal del Teatro Falla se salvan de la quema, y muestro mi admiración por su encomiable labor y por las facilidades que aportan a las agrupaciones. Ahora bien, lo que es una lástima es que sólo del Patronato destaca al presidente de la Asociación de Autores, que él sólo se encargó de repartir las meriendas a los niños, sin aparecer nadie que le eche una mano. Una pena.

Eso de meter a dos agrupaciones por modalidad en la final no lo entiende nadie. Correcto que se quiera reducir a tres agrupaciones, pero ¿a dos? Luego lo han maquillado concediendo un tercer premio como compensación, pero qué es eso comparado con la posibilidad de poder cantar y luchar en una final aunque se quede tercero. La ilusión de poder escuchar la agrupación de cada uno cuando dicen los que pasan la quitan de un plumazo. Otra papeleta.

Aunque también se las traía la final infantil a las 12 del mediodía con tan sólo cuatro agrupaciones, obligando a los niños a madrugar, sobre todo los que iban de fuera de Cádiz y con un auditorio desangelado por la escasez de agrupaciones. Eso sin contar que hasta las entradas eran un ‘show’, puesto que había que desplazarse a las taquillas de la Central Lechera que, aunque están cerca del Falla, es un incordio tener que dar vueltas para comprar una entrada, cuando lo normal sería aportar las mayores facilidades para las familias de estos chavales.

En cuanto a cierto público que pudo acudir al Falla durante las sesiones, el respeto de algunos se vio truncado por el desacato de otros. En su mayoría voces jóvenes que acuden solos al teatro y que hacen y gritan como quieren. A veces a favor y otras en contra, puesto que en la mayoría de los casos eran a las agrupaciones que eran de su agrado provocando en la agrupación el efecto contrario, que tuviera que esperar para que se callasen o que el jurado no pudiera escuchar el final de las coplas por el fanatismo tan negativo.

Por último, resaltar que las autoridades políticas más destacadas decidieron dejar de asistir a las sesiones y así lo criticó el cuarteto “El robo perfecto si no nos hubieran pillado” en su popurrí.

En lo personal salgo contento por el primer premio obtenido con la comparsa infantil “Los Tanys” (de la que soy uno de los autores) y más que nada con la imagen de satisfacción de “mis 16 niños” cuando saltaban de alegría y, emulando positivamente a los mayores, se trasladaban a las escalerillas de la Facultad de Medicina para, junto con las otras tres agrupaciones, cantar sus coplas disfrutando del momento. Felicitar también a la comparsa juvenil con su primer premio para Barbate. La cantera barbateña vuelve por sus fueros. A pesar de los que cuentan que primero debió ser “Los Justicieros”. Pienso igual, aunque también creo que “Los del Casco Antiguo” (otra agrupación mía) debieron acabar más arriba. Cosas del jurado. Pero a todas las agrupaciones canteranas les trasmito todo el ánimo posible y a seguir trabajando. Y en especial a Germán, mentor de Los Justicieros, tranquilo y cabeza alta que a estos chavales les queda mucho carnaval por delante.

Como decía, ‘una poca vergüenza’. Esperemos que todos pongamos de nuestra parte para el futuro. Un ejemplo, cuando se negocien las cláusulas para que las emisoras retransmitan el COAC de adultos, que se incluya un parte, en letra pequeña aunque sea, donde se especifique que se cubra de alguna forma la cantera. Como dijeran los Carapapas: soluciones hay de sobra… Se nota que me he llevado dos semanas sin escribir…

Orden para la fase Semifinal del COAC 2008

Martes 29 de enero de 2008 -21 horas

Coro: Coro la Catedral
Chirigota: Los de la carpa
Comparsa: El mercado de las maravillas
Chirigota: El código da Viñi
Comparsa: El último escuadrón

DESCANSO
Chirigota: To pa ella
Comparsa: La catedral del mar
Chirigota: Clínica dental Nuestra Señora de las Angustias y de los Dolores de boca

Comparsa: La comparsa de Momo



Miércoles 30 de enero de 2008 - 21 horas

Coro: La calle del arte
Chirigota: Las pito-risas
Comparsa: Los mendas lerendas
Cuarteto: Pal desembarco nosmardía
Comparsa: Mi Cai chiquito

DESCANSO
Coro: La orquesta Cádiz
Chirigota: Vueltecita gaditana (comparsa juvenil)
Comparsa: Los perfumistas
Chirigota: Los bichos (fuerzas nasales)




Jueves 31 de enero de 2008 - 21 horas

Coro: Los proscritos de la Viña
Chirigota: Los revelaos
Comparsa: Los héroes del 3x4
Cuarteto: Taller de reparaciones Esto arranca por cojones, Ese Ele
Comparsa: Huele a romero

DESCANSO
Coro: Los del portal de Jerez
Chirigota: Los que van como Cadi
Comparsa: La banda del Capitán Veneno

Chirigota: Los monstruos de pueblo

Puntos de las agrupaciones que no pasaron a Semifinales

Coros

El periquitúliqui 427
Llegan los ilusionistas 427
Lo que yo te diga 426
¡Que bahío! 393


Chirigotas

Murga azulejera y castellonesa y en medio en vez de el de blanco va la alcaldesa 427
Los Jesusitos de mi vida 418
Aligera que se va el vapor 417
Los putaitas 415
Una obra de poetas 392
Los proscritos, regalos y pastelitos 385
Peña Los inmortales 376
Los tú sí, tú no, tú no, tú sí 364
Chiclana puede esperar 352


Comparsas

Al tran-tran 414
La tarantella 410
La escuela de carnaval 408
Los quintos 391
Los reciclaos 388
La tropa del colorete 387
La rosa de los vientos 382
La cárcel de febrero 379
Los ladrones 377
El tirititrén 375
Los pintureros 370


Cuartetos

Un, dos, tres 65
Las malas, malas que te cagas 60

Crónica de la quinta sesión de cuartos de final del COAC 2008

Ahora sí, los cuchillos ya empiezan a estar afilados de verdad, muchas agrupaciones buenas se van a quedar en la cuneta. El público vuelve a llenar el teatro y el ambiente se va pareciendo cada día más al del Falla de verdad. Expectación hasta el final, concentración en la Plaza Fragela para escuchar el fallo.


Coro: ¡Que bahio!
Vuelven a dejar patentes sus ganas, su frescura y su progresión. Seguramente no superen este corte, pero que les quiten lo bailado, que por cierto es mucho por que se mueven durante todo el repertorio. Las operaciones de estética y la amistad copan sus tangos. Graciosos cuplés, el primero a los homenajes en el Falla, ya era hora que alguien lo dijera. Habrá que buscarlos en los carruseles para disfrutar de sus coplas.


Chirigota: Una obra de poetas
Buena chirigota, dos años que llevan ahí entre las grandes, y los que le quedan. Buenos cuplés, muy original el segundo donde contratan a un vendedor del top manta como postulante. Los mejor del repertorio vuelve a ser el popurrí, cuajado de buenos golpes. No es de extrañar que tarden un poco más en acabar la obra.


Comparsa: Huele a romero
Vuelven a ganarse al público rápidamente y a tenerlos a su favor. El primer pasodoble dedicado Mariluz, la niña desaparecida en Huelva. El segundo, bonito homenaje a su autor, Pedro Romero, aunque acompañado de demasiadas florituras, discurso y cañón de luz incluidos. Cuplés al uso y entretenido popurrí, de nuevo con boda.



Cuarteto: Las malas, malas que te cagas
Aquí acabó su periplo este año. Bajito el nivel. El público se muestra condescendiente, quizás demasiado, con ellas. Parodia flojita, abusando del bastinazo. Los cuplés suben un poco. El popurrí es el mismo que en preliminares. Le siguen poniendo muchas ganas y es de agradecer.



Comparsa: La banda del Capitán Veneno
Parece que hay menos fanatismo que en su primer pase, se agradece. Muy buena la primera letra de pasodoble, poesía pura sobre la soledad que a todos nos acompaña en algún momento. El segundo pasodoble critica muy a la ligera lo negativo del carnaval, pero un poco dando palos de ciego, sin concretar nada. Los cuplés de muy mal gusto, sobraron. El popurrí habrá que escucharlo más veces, pero sigue dejando al personal con un regusto raro.



Coro: Los del portal de Jerez
Con ritmos flamencos y navideños vuelve el desenfadado coro de Valdés. Monotemáticos pero cambiantes los tangos, el primero a favor de las barbacoas del Trofeo Carranza, y el segundo totalmente en contra. Los cuplés simpaticos y el popurrí también con tintes humorísticos y cargantes para con los vecinos jerezanos.




Comparsa: Los pintureros
La comparsa vino a jugarse el todo o nada. el cara o cruz, y le salió cruz. Muy desafortunada la actuación. El primer pasodoble tenía buena pinta con una crítica al fanatismo, pero lo estropean mezclándolo con la muerte de Antonio Puerta y dicen que a ver si hasta que no muera alguien no se van a acabar las rencillas. El segundo cargan contra el pregón y el pregonero. El cuplé insultando a Paco Rosado sobraba por completo. En fin otro año será.


Chirigota: Los tú sí, tú no, tú no, tú sí
El grupo ya se contentaba con haber gustado en preliminares, así que venían sólo a disfrutar. Pasodobles a las fiestas religiosas de todo el año y a su pase a esta ronda, rememorando lo que han vivido. Cuplés picantones los dos. Popurrí con buenos golpes, quizás lo mejor de su actuación.


Comparsa: Los quintos
Un año más entre las grandes por merecimientos propios. Agradecen a Cádiz todo lo que les da en el primer paodoble, y cuentan el trasplante de corazón de un niño en el segundo. Los cuplés normalitos. Popurrí entretenido y con buenos juegos de voces. Una gran comparsa, que cuando aporte un poco más en cuanto a letras puede aspirar a todo.




Chirigota: Los jesusitos de mi vida
A pesar de ser la encargada de cerrar la función y la fase de cuartos, la agrupación consigue que el público aguante en sus localidades. Pasodobles con nombre y apellido, el primero a Adolfo Suárez y el segundo a Javier Ruibal, presente en el teatro. Nuria Bermúdez es la protagonista del primer cuplé y el spray que descubre resto de cocaína del segundo. El popurrí baja un poco el nivel general.

lunes, 28 de enero de 2008

Crónica de la cuarta sesión de cuartos de final del COAC 2008

Sesión de buen nivel para cerrar el fin de semana. Gran entrada de nuevo en el teatro y buen ambiente por momentos, aunque fue decreciendo conforme iba avanzando la noche, se notó que al día siguiente había que trabajar. Destacó sobremanera el cuarteto de Morera, que volvió a reventar el Falla.
Coro: El Periquitúliqui
El coro de Lamas presenta sus credenciales. Su otro autor, José Antonio Valdivia observa atento entre bastidores. Buenos tangos, el primero a la Constitución de 1812, y el segundo, mejor, al trabalenguas, haciendo un repaso por autores emblemáticos de la fiesta que lo utilizaron. Los cuplés originales y el popurrí entretenido con la aparición del Dios Momo al final.


Chirigota: Peña Los Inmortales
Un grupo que ha agradado bastante este año. Probablemente hayan llegado hasta aquí pero pueden tener buen futuro en el concurso. Crítica al día de los enamorados en su concepción más comercial en el primero de los pasodobles y repaso a los problemas del Campo de Gibraltar en el segundo. Salta el chistómetro en el primer cuplé y toquecito a la suegra en el segundo. El popurrí es la composición más simpática de estos chirigoteros, buenos golpes en el mismo.



Comparsa: Los héroes del 3x4
Momento histórico en el Falla, de esos que se viven cada cierto tiempo. Era el momento de la reconciliación, Martín le devuelve el pasodoble a Martínez Ares, se lo debía. Teatro en pie, momentos emocionantes, el pregonero va hacia bastidores donde está el autor y ambos se enfunda en un abrazo, que sólo algunos privilegiados pudimos ver. El primero de los pasodobles, también bueno aunque quede en un segundo plano, dedicado a los riesgos que corren los empleados de la construcción. Actuación muy completa, aunque el popurrí sigue dejando un tanto descolocado al personal.



Cuarteto: Taller de reparaciones Esto arranca por cojones, Ese Ele
En la línea del anterior pase, magistrales. A pesar de que son nuevamente penalizados, por pasarse tres minutos y pico, la actuación se hace cortísima, el publico se queda con ganas de más. A los toques humorísticos propios de la parodia y el tema libre se le suman golpes improvisados que el público agradece. Buenos cuplés. En el tema libre intentan venderle un GPS a un ciego que acaba cayéndose al foso. Teatro nuevamente bocabajo.




Chirigota: Los que van como Cadi
Buena chirigota a la que le ha sentando bien la unión de este nuevo grupo y también la tripleta de autores. Bonitos pasodobles, sobretodo el segundo, donde homenajean al tango gaditano, los guitarras se sientan a modo de orquesta y el pasodoble es interpretado al estilo de un coro, muy original. Simpáticos cuplés. aunque bajan un poco en relación al anterior pase. Seguro que siguen andando para atrás.



Comparsa: La tarantella
Mejor pase este que el de preliminares. Piropo a Cádiz en su primera letra y crítica a los salvapatrias, como ellos les llaman, en la segunda. Original el primer cuplé, sobre la telera que fue arrojada al público, "no tirarme más teleras sin jamón que me puedo mosquear". Buen juego de voces en el popurrí.




Coro: Llegan los ilusionistas
El coro resulta espectacular y muy visual para verlo en el escenario, pero ciertas partes si sólo las escuchamos pueden resultar un tanto insulsas. En el primer tango denuncian los problemas de España y el segundo critican la explotación infantil. En esta ocasión funcionan todos los trucos del popurrí, incluido el bengaleo final, que deja el teatro con una humareda considerable. ¿Harán magia negra para pasar a semifinales?



Chirigota: Los monstruos de pueblo
Golpe de efecto de la chirigota de "Yuyu" y Sánchez Reyes, que parece que viene cargada de buenas letras para lo que queda de concurso. La esperanza de vida en La Viña y Bahía Blanca es tratada con humor en el primero de los pasodobles. En el segundo dimes y diretes de la instalación de internet en su pueblo. Cuplés picantones pero con clase, mejor el segundo con un final inesperado. El popurrí tiene altibajos pero por aquel entonces ya tienen al público en el bolsillo. Seguro que hay más noches de luna llena.


Comparsa: La rosa de los vientos
Muy agradable al oído, muy afinada y buenas voces de estos comparsistas. Reclaman el pasodoble clásico, de lavaero, en el primer pasodoble y se refieren a la idea de borrar los signos del franquismo en el segundo, aunque hay cosas que no se podrán eliminar. Los cuplés, un mero trámite. Vueltecita gaditana en su carruaje en el popurrí.


Chirigota: Los putaitas
Bastantes aficionados desde Sevilla que vinieron a ver a su agrupación, que volvió a agradar a los que quedaban en el teatro. Pasodobles para referirse a las dos Españas y para agradecer al público de Cádiz tras su participación en un festival benéfico carnavalesco. Las colas para conseguir entradas y la subida de los alimentos son los temas elegidos para los cuplés.


Comparsa: La tropa del colorete
Agrupación con tintes añejos, de Cádiz Cádiz. Buenas letras, la primera al binomio Iglesia-abuso de menores, y la segunda reivindica la importancia del grupo a un mismo nivel que los autores. Simpático cuplé el segundo, cuyo remate final el protagonizado por Juanelo. Lo peor, el escaso público que quedaba en el teatro.

domingo, 27 de enero de 2008

Crónica de la tercera sesión de cuartos de final del COAC 2008

Buen ambiente de nuevo, y no es para menos tratándose de una sesión sabatina, teatro lleno y ganas de escuchar coplas. La gente se lo pasó mejor en la primera parte y fue decayendo un poco en la segunda. Destacaron el coro de Fali Pastrana y Quico Zamora y el cuarteto de Gago.
Coro: La orquesta Cádiz
Vuelve a postularse como una de los favoritos para la final. Buenos tangos, la sangre roja del gaditano en el primero, y el carrusel de verano en el segundo. Pasodoble de "Los vikingos" entre copla y copla. Los cuplés no desentonan. Y el popurrí merece la pena verlo. Actuación muy completa. Seguro que nos vuelven a sorprender con sus melodías.

Chirigota: Vueltecita gaditana (comparsa juvenil)
Le toca cantar a una hora más propicia que en la fase preliminar y la chirigota mejora. Tour por Cádiz a través de las vallas publicitarias en el primer pasodoble y un joven mayor de edad que vota por primera vez en el segundo. Los cuplés también mejoran. El popurrí sigue siendo muy entretenido, pero le sigue faltando algo de chispa. ¿Volverán a darse otra vuelta por Cádiz?


Comparsa: Mi Cai chiquito
Adelantan la maqueta de Cádiz en el escenario para poder cantar más avanzados. La comparsa sigue sonando de maravilla, pero este año le falta un escalón para estar entre las grandes. Buenos pasodobles, con homenaje a Barbate incluido. Los cuplés bajan el nivel, sobretodo el primero, con poco gusto.


Cuarteto: Pal desembarco nosmardía
Siguen perfilándose como claros finalistas. Buenos golpes en la parodia, muchos de ellos visuales y con figurantes de por medio. Gritos de “Esto sí que es un peaso coro”. En los cuplés a Cayetano Rivera siempre le coge el toro y no puede escribir para carnaval, y ni el mar traga a los jerezanos en un supuesto maremoto. El popurrí también es acompañado con risas del público.



Chirigota: Los bichos (fuerzas nasales)
Es de esas chirigotas con un cierto nombre a las que le puede pasar factura la próxima criba para entrar en la fase semifinal. La Viña y Salvochea protagonistas de sus pasodobles. Marichalar cata en ambos cuplés. El popurrí tampoco consigue subir el listón.




Comparsa: Los perfumistas
La comparsa viene con ganas tras la pequeña decepción, entre comillas, de la fase preliminar. Lo dan todo en el escenario, letras cañeras, primer pasodoble a la familia, y segundo (cantado a capella) al maltrato. Los cuplés bajan un poco. Pese a sus intentos por enganchar al público, este se vuelve a adormecer un poco en el popurrí.



Coro: Los proscritos de la Viña
Un coro al alza y muy a tener en cuenta, puede ser el tapado de este concurso. Buenos tangos ambos, el primero sobre la polémica forma de elección de los antifaces de oro, y el segundo sobre el ateísmo y las representaciones de la Virgen en la Semana Santa, diferentes a la realidad. Los cuplés no desentonan y el popurrí tampoco. Habrá que seguir subiendo a la azotea.



Chirigota: Los proscritos, regalos y pastelitos
Una de las chirigotas sorpresa de esta fase. Hasta aquí llegaron. Se nota que no esperaban pasar. Lo mejor del repertorio, quizás el popurrí, muy al tipo y donde van repasando los diferentes cajonazos que ellos representan.



Comparsa: Los reciclaos
Buen grupo que mejora cada año. Un poco menos alegre que el año pasado, pero igual de original. Bajan un poco en lo que a letra se refiere con respecto al anterior pase. Les puede pesar el corte para entrar en semifinales.



Chirigota: Los revelaos
Vienen a despertar al público, aunque más de uno salió dando cabezadas en la foto de la presentación. Buenas letras de pasodoble, la buena imagen que tienen de Cádiz los foráneos en el primero, y la pornografía infantil en Internet en el segundo. Buenos cuplés, marca de la casa el primero con mucho movimiento del grupo sobre el escenario representando a un niño hiperactivo. Tienen carrete de sobra (o tarjeta de memoria que es más moderno).



Comparsa: El tirititren
Poca gente se quedó a escuchar la comparsa, que suena muy bien pero que sigue recordando mucho a “El vapor” de Martínez Ares, es inevitable. Andalucía y el Rey aparecen en sus pasodobles. Los cuplés son más bien un trámite para llegar a un trabajado estribillo. Parece que han llegado al final del trayecto con esta actuación.